Salud cerebral, Alzheimer y la Terapia Recreativa
 

Terapia Recreativa
y la musico-terapia

Mover del cuerpo, ejercitar la mente, y dejándose llevar por la música disfrutar la vida.

¡La vida es buena, disfrútala!


Terapia Recreativa y la musico-terapia: La masa muscular no es solo una cuestión de estética, es una inversión vital en la independencia y bienestar a largo plazo. En la medida en que se envejece, mantener una buena condición muscular se convierte en un factor clave para preservar la calidad de vida, tanto a nivel físico como cognitivo.

La ciencia ha demostrado que a partir de los 30 años comenzamos a perder masa muscular naturalmente — un proceso llamado “sarcopenia” — y esta pérdida se acelera con la edad, afectando no solo nuestra movilidad, sino también funciones esenciales del cuerpo y del cerebro.

Los cuatro pilares del movimiento 1. locomoción: (caminar, correr o cualquier otra forma de desplazamiento) 2. Cambios de nivel: (sentadillas, las estocadas y agacharse para recoger algo) 3. Empuje y Tracción: (flexión y extensión) 4. Rotación: (capacidad de rotar las articulaciones, el tronco y las caderas) son lo más importante para disfrutar de una vejez activa, autónoma y saludable.

Pero los músculos hacen mucho más que sostener:

  • Protegen el cerebro, mejorando el flujo sanguíneo, estimulando la liberación de neuroquímicos beneficiosos y ayudando a conservar la memoria y la agilidad mental.


  • Reducen el riesgo de Alzheimer y otras demencias, al influir positivamente en la salud cardiovascular, la regulación del azúcar y la reducción del estrés.


  • Contribuyen al equilibrio, la coordinación y la movilidad, factores clave para prevenir caídas y preservar la autonomía.


  • Apoyan a la salud emocional, ya que el ejercicio y la actividad física elevan el estado de ánimo y reducen la ansiedad y la depresión.


Además del ejercicio físico estructurado, la terapia recreativa es una poderosa aliada para el adulto mayor. Actividades como juegos, baile, arte, jardinería, excursiones en grupo y especialmente la musico-terapia, no solo fomentan el movimiento y la socialización, sino que también estimulan la mente, refuerzan vínculos afectivos y promueven la alegría de vivir.

El impacto único de la musico-terapia en el paciente con Alzheimer:

  • Despierta recuerdos y emociones vinculados a canciones significativas, incluso en fases avanzadas de la enfermedad.


  • Estimula áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, la memoria y la atención.


  • Favorece la expresión emocional, disminuye la ansiedad y contribuye a reducir la agitación o conductas desafiantes.


  • Promueve la conexión social y el sentido de identidad, fortaleciendo el vínculo entre paciente, familiares y cuidadores.


Estas experiencias recreativas y musicales activan zonas del cerebro que favorecen la plasticidad neuronal, convirtiéndose en herramientas valiosas en la prevención y el acompañamiento del deterioro cognitivo.

La buena noticia es que nunca es tarde para comenzar. Los ejercicios de fuerza —con pesas pequeñas, bandas elásticas o el propio peso corporal— junto a la práctica de actividades recreativas y musicales, son conducentes al buen hábito del sueño y al buen manejo del estrés, pueden marcar una gran diferencia en la salud integral de la persona con un diagnostico de Alzheimer.

¡Activa el cuerpo, fortalece la mente y disfruta la música buena de la vida en OPAPA!




impermanentsite©

 
V. Stgo FournierOPAPA